Buscar este blog

jueves, 27 de agosto de 2015

EL HEREDERO DEL DIABLO (análisis sin prejuicios)

El_heredero_del_diablo_Ál_MC

Me parece lamentable ver que las críticas que se escriben de películas como “Devil's Due” (2014) o del genero de “Paranormal Activity” son siempre críticas negativas. Creo que quien escribe mal sobre este género es simplemente que no está entendiendo nada.

El cine tiene ya muchos estilos, al igual que la música ha variado mezclándose unas con otras y dando lugar a etiquetas nuevas que por lo general son rechazadas por los que se estancaron en una época de la que les es imposible salir, y echan peste sobre todo lo que les adelantó como un Ferrari a 200Km dejándoles atrás con su cabezonería y chocheando sin apenas entender lo que dicen…

Sí, es así como he comenzado esta crítica, criticando a los críticos que no salen del cine clásico de terror y que a mi parecer jamás van a dar su brazo a torcer. Pero da igual, porque cuando salió a la luz “El Exorcista” (The Exorcist – 1973) muchos echaban pestes sobre una película tan asquerosa, criticaban que se había perdido el gusto por el terror y que ese tipo de cine era un error… el tiempo afecta a todas las generaciones por igual, ya veis.

162525-horror-the-exorcist-screenshot

En fin, al grano, “Paranormal Activity” ha sido un punto de inflexión mucho mayor que su pionera “El proyecto de la bruja de Blair”   (The Blair Witch Project – 1999), dando lugar a una etapa mucho más realista y más intrigante y aterradora que cualquier película convencional de terror. Es extraño que el público arremetiera contra ella al salir del cine en su primera entrega, pues los mismos que decían que les parecía una chorrada a la salida, eran los que saltaban y gritaban con una caquita en sus calzones durante la proyección.

Creo que el público de esta generación nunca confesará que la saga les acojona. Serán las siguientes generaciones (las de “el exorcista”) las que digan las cosas claras, esas, y yo.

No voy a hablar de la genialidad que me parece “Paranormal Activity” en todas sus entregas, pues no miento si digo que es el tipo de cine que realmente nos sugestiona y nos hace acordarnos cuando nos levantamos al baño en plena noche… Quiero hablar de la “apaleada” “El heredero del Diablo”, una película que me parece magníficamente llevada, y con un guión que aunque parezca un tópico, no lo es.

DEVIL'S DUE

Directores: Matt Bettinelli-Olpin, Tyler Gillett

SINOPSIS

Después de una feliz luna de miel en la que hubo una noche de la que no recuerdan nada, una pareja de recién casados se entera de una noticia sorprendente: serán padres antes de lo que habían previsto. Con la idea de conservar recuerdos del embarazo, el marido comienza a grabarlo todo, pero pronto empieza a notar que su mujer se comporta de forma muy extraña.

Empezar con una historia de viaje de novios en un país sudamericano grabando con la videocámara toda la experiencia, es cuanto menos acertado, ¿quien no lo hace? Y más acertado aun me parece que sea un taxista el que termine llevándote a una fiesta genuina de lugareños, una fiesta donde se procederá a concebir al diablo en el cuerpo de una mujer americana, turista y con un cuerpo sano para tal acción.

DD_00047.CR2

Con un argumento así ya me gusta, y si tenemos en cuenta que lo bueno viene después, ya tienen toda mi atención.

La cinta tiene el suspense y las escenas que el público quiere ver. Una embarazada con un diablo dentro da mucho juego, pero lo mejor es que el director no exagera los personajes, mantiene una coherencia digna de admiración teniendo en cuenta que el público al que está enfocado no sea ni mucho menos paciente ante los acontecimientos que quieren ver.

Las cosas tardan en ocurrir, y ocurren de manera moderada. Los cambios de actitud de la protagonista y como los percibe su esposo son estupendos. Poco a poco nos van llegando las escenas que nos gusta ver en el cine de genero. Esa fuerza sobre humana que le sale cuando en el parking de un centro comercial casi la atropellan y termina con una violenta destrucción de las ventanillas del coche… Aquí vemos como el director contiene a los personajes, pues podrían habernos deleitado con un vuelco de coche o directamente con una agresión brutal al conductor, pero no lo hace… todo dentro de lo “normal”.

maxresdefault (1)

Escenas como esta nos van poniendo en tensión, sabemos que aun queda más chicha, y no queremos verlo todo en 20 minutos, pues aun queda mucha película.

Una de las escenas que más me gustan es en la comunión de los niños, donde el cura comienza a sentirse mal y termina vomitando sangre con un preludio de hemorragia nasal… la escena se limita a generar el caos sin más pretensiones… el cura sangra, y los niños se asustan saliendo en estampida, algo digno del cine de los 70 con películas memorables como “La Profecía” (1976), en la escena del safari en coche, donde no se llegó a más que el enfurecimiento y alteración de los animales.

Después la cosa se va complicando, pero el guión lo pide, nuestras ganas por ver el desastre van in crescendo hasta el punto de llegar a una de las escenas que más me gustan, la escena donde los chavales ven a la protagonista comer la carne cruda de un animalillo del bosque que ella misma ha cazado. Al salir corriendo existe el plano subjetivo de la cámara que uno de ellos lleva, y vemos como sus compañeros saltan por los aires elevados por una extraña fuerza sobrenatural… cuando este queda solo, tan sólo se oyen sus gemidos y sus gritos, y en ese momento es elevando hacia arriba como en nuestras peores pesadillas… alcanzando una altura en la que sabes que si caes no saldrás con vida… y así es, la escena consigue darnos la sensación de vértigo y recordarnos a esas típicas pesadillas donde caemos al vacío.

maxresdefault

Este tipo de ideas son muy llamativas y salpican en su justa medida el film, un film maravilloso y a la altura del cine de terror más interesante de la última década, y es que como decía al principio, hay que tener en cuenta el estilo de cine del que hablamos.

Tal vez la película patine un poco cuando de nuevo se hace uso de los efectos especiales reventando una casa a base de “empujones paranormales”… pero teniendo en cuenta que siempre hay que tener un ojo en lo comercial porque de eso depende que vuelvas a hacer otra película, se puede entender. Pero está bien resuelta, con un marido que acude a la casa donde han estado controlando todo mediante video cámaras y que al llegar ya se han marchado, dejando las sospechas para la policía en el único superviviente.

El final vuelve a un clásico del cine de terror, la historia se repetirá esta vez desde París, donde otros tortolitos vuelven a ser embaucados por el taxista de esa secta diabólica que siguen engendrando diablos por todo el mundo.

Señores, no tengan miedo a expresar sus gustos, si algo les parece maravilloso, defiéndanlo.

foto-ISAAC-2009-web by Isaac Berrokal

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PARADA EN EL INFIERNO (un western macabro)

Tengo que reconocer antes de nada que esta crítica la hago desde un punto plenamente subjetivo, pues tanto Matellano es amigo desde hace a...

Archivo del blog