![Ryan-E-Walters-Cameras-616x289](https://lamuvida.files.wordpress.com/2015/11/ryan-e-walters-cameras-616x289.jpg)
Llevo realizando cortometrajes unos 15 años, y en esos 15 años he pasado por muchos formatos de grabación, programas de montaje, e infinidad de festivales. Fundé y dirigí “CORTOMENAR”, un certamen de cortos que llegó a tener muy buena aceptación, con cerca de 600 cortos presentados por edición.
En todos estos años he adquirido mucha experiencia y he visto la evolución de los realizadores gracias a la tecnología que se ha hecho asequible para el usuario de andar por casa. Pero dentro de esta evolución he notado un aburguesamiento en los festivales que deja atrás aquella filosofía de dar pie a los nuevos realizadores… y es que el cortometraje ha sido siempre un método de práctica para andar hacia el largometraje.
A día de hoy el corto es un único producto, sin la palabra “prácticas”, una obra audiovisual que tiene su propio sitio en el ámbito festivalero, y que en su momento tuvo cabida en televisión y estanterías de centros comerciales culturales (esto se ha perdido a gran escala).
![Hawaii-Filming](https://lamuvida.files.wordpress.com/2015/11/hawaii-filming.jpg)
Realizar un corto hace 10 años era tener voluntad, amigos que supieran de cacharros de vídeo y audio, y alumnos de interpretación que se ofrecían encantados a dar vida a los guiones que el director escribía. Todo esto ha cambiado, ahora se a profesionalizado, pero hasta cierto punto. Quiero decir que ahora los técnicos son técnicos, el director de foto es director de foto, y hasta los actores suelen tener tablas en cine y televisión…. Hay subvenciones que piden las productoras y que no son nada modestas… 40, 50 mil euros para producciones de cortometraje que muchos utilizan para pagar todo lo necesario, y en su gran mayoría no utilizan esas cifras para pagar un sueldo a su equipo… ahí la parte no profesional de la que hablo.
Bueno, esto es un caso a parte… pagar o no pagar… allá cada cual, pero lo que está claro es que esas cifras están bien invertidas en última tecnología… Vamos cayendo en manos del consumismo, y pasamos de formato como el que cambia de calzoncillos… Cuando pensábamos que el 4k sería el formato para quedarse un tiempo, rápidamente sacan el 8k, y aún sabiendo que rara vez se proyecta en este formato, los productores lo exigen, dejándose gran parte del presupuesto en esto. Y es que es gracioso como cantábamos victoria ante la muerte del celuloide, una liberación para quienes querían contar historias y no podían… y ahora somos nosotros mismos quienes se encierran en otra jaula llamada 4k, 8k… 3D….
![Filming](https://lamuvida.files.wordpress.com/2015/11/filming.jpg)
Los festivales se han ido acostumbrando a estas superproducciones, y cada vez dejan más de lado a los que no tienen esos medios, pero que sí tienen carisma para dirigir y realizar cine.
Para los que no sepan del tema, y piensen que 40 mil euros es una burrada para un corto, deberían saber que el coste del material para filmar es elevadísimo. Un plano puede llegar a costar 100, 200, o 1000€ (de ahí hacia arriba), depende de que se necesite para rodarlo.
Un travelling (esos planos que siguen a una persona de manera frontal, o lateral sin balancearse lo más mínimo…) se incrementa según los metros de vía que necesites… y si quieres que este equipado de electrónica o sea manual para mover la cámara, o si quieres un operador que lo maneje… esto es sólo un ejemplo. La cosa es que el hocico fino de los festivales se deja embriagar por el dulce olor del plano caro, y los pre-seleccionadores sienten que es necesario exponer “cortos que parezcan películas” en sus proyecciones con el fin de que su público neófito crea estar en un auténtico festival de películas pequeñitas, y no cortos…
Se han perdido las buenas historias y los buenos directores, y se han sustituido por equipación técnica y plagios de planos y películas de alto standing… Cortos que calcan la fotografía, los planos, y el diseño de producción de grandes producciones del cine americano, y con los que se meten en el bolsillo a jurados y público. Esto es en lo que está quedando el cortometraje a día de hoy… y parece mentira, cuando parecía que los precios asequibles serían la solución, resulta que preferimos seguir marcando clases, aunque después gran parte del gremio parezca salido del movimiento 15m.
![blackmagicproductioncamera4k_1000](https://lamuvida.files.wordpress.com/2015/11/blackmagicproductioncamera4k_1000.jpg)
Esta es una reflexión que me he podido permitir por haber estado muchos años en esto, viviéndolo desde dentro, e incuso formando parte del elenco de festivales nacionales durante 7 años. No es una reflexión vehemente, se trata de algo que realmente me preocupa, y quería compartir.
por Isaac Berrokal
Hola Isaac, aún no sé como he llegado a tu he caído en tu blog y concretamente en este post peo tengo que decir que yo también tengo sensaciones muy encontradas en cuanto al cortometraje porque o estás dentro del sector (montando una productora oficial) o eres un puñetero outsider (y a mucha honra) que hace lo que le da la gana pero el sector le impide salir adelante. A mi personalmente me molesta la actitud de las ayudas públicas y algunos festivales ya que si no eres productora (SL, gente contratada, estar dentro del clúster audiovisual de su provincia...) no accedes a muchas subvenciones, no tienes derecho a pedirlas, si las pides al no ser SL no te las dan, etc. Es bastante complicado si quieres crecer dentro del sector, pero es más difícil si quieres que te tomen en serio. Y por otra parte está lo que comentas del equipo. Sinceramente, si naces en una buena cuna y tienes unos buenos "padrinos" podemos decir que el camino, aún siendo complicado, se te allana un poco más que a los que tenemos que hacer de todo para salir adelante y conseguir material. Al tenerlo más fácil accedes mejor al buen material (seas o no bueno) que te permiten tener unos recursos estilísticos que entran muy bien por la vista, aunque todo lo demás flojee.
ResponderEliminarEn fin, que esto da para muchas reflexiones!
Muy de acuerdo con tu criterio. El tecnicismo y el preciosismo visual son cada vez más imperativos artísticos. Sin embargo, siempre que estén unidos a una gran historia, pueden formar parte de un matrimonio (casi perfecto). Es cierto que la tecnología está mucho más al alcance de todos que nunca, pero esto también guarda su parte negativa. Una buena estética no siempre esconde detrás una obra relevante. Sigo creyendo en la importancia del guión por encima del resto se aspectos, y de la solvencia del director para hilvanar la historia.
ResponderEliminarFelicidades por el blog. Muy ameno e interesante.
Isaac, siempre fue igual. Los que tenían presupuesto rodaban con los mejores elementos y profesionales y los demás se tenían que sustentar en una buena idea. Nunca un mal guión dio un buen corto, por mucho presupuesto que tuviera, y muchas veces un buen guión se abrió paso en festivales por poco presupuesto que contara (se pueden ver algunos de estos caso en el Notodofilmfest). Por ilustrar; este año en la sección de cortometrajes del festival de Sevilla han sido seleccionados cortometrajes de animación, documental y ficción grabados con muy diversos presupuestos. Para el que yo realicé la posproducción de sonido fue grabado tanto el sonido como la imagen con un móvil.
ResponderEliminarSí es cierto que en muchos casos los cortometrajes con presupuesto (ahora mismo pocos) tiran de la última tecnología. En muchos casos es un intento de ponerse en situación y aprender cómo sería realizar un largometraje en otros, simplemente, por que creen que así tendrán más oportunidades pero finalmente son las historias y los festivales los que deciden.
¡Saludos!
Totalmente de acuerdo con lo que comentas en tu post. Y me atrevo a profundizar en el tema de pagar al personal. También se está habituando a alcanzar grandes cifras de dinero (ya sea por crowdfunding u otras vía de recaudación) y todo el dinero va destinado al apartado técnico. Sin ni siquiera considerar la posibilidad de permitirse pagar a un equipo reducido.
ResponderEliminarY es que aceptamos estas condiciones y nos estamos haciendo responsables de este problema, que irá en aumento sino se empieza a mirar más por la profesión y por el equipo humano.
Saludos!
Isaac, sabes que nos conocemos desde hace mucho tiempo, y hay aprecio mutuo, pero creo que estás equivocado en la mayoría de cosas que dices. En la minoría de cosas tienes razón, pero la pierdes cuando lo generalizas a la mayoría de festivales y los cortometrajistas.
ResponderEliminarPrecisamente hoy en día, gracias a las cámaras digitales y el alto nivel de los nuevos técnicos, tenemos cortos que aparentan ser más caros de lo que son.
Algunas opiniones mías:
- El 8K está todavía en experimentación. No existe ninguna cámara comercial a 8K, y en todo caso, no hay ningún plan de proyectar en 8K. La única ventaja que da el 8K es poder reencuadrar y más calidad para los FX.
- El 4K está para quedarse. Hoy en día es más barato grabar a 4K que hace 10 años en miniDV.
- Sin duda, el nivel técnico ha subido y por eso los festivales lo aprecian, pero porque se ofrece. Aún así, una buena historia bien contada se tiene más en cuenta-amiguismos e intereses a parte- que unos acabados espectaculares.
- "Se han perdido las buenas historias y los buenos directores". Joder, Isaac, qué soberbia. Hay buenas y malas, como siempre.
- Se harán unos 5-10 cortos de 40000 euros reales en España. Menos del 1%, seguro.
- Un travelling puede ser caro o barato. Hoy en día tienes sliders o steadys que los alquilas por 20 o 50 euros al día.
- Nosotros pagamos a los jefes y ayudantes de equipo en rodaje de cortos, y me consta que mucha gente también. Eso sí, creo que seguimos siendo minoría. Y ojo, los cortos no me dan de comer.
Un abrazo y a rodar!! :)
Reblogueó esto en VICTOR EN LA WEBy comentado:
ResponderEliminarInteresante