Buscar este blog

lunes, 28 de septiembre de 2015

FUNNY GAMES 1997 - 2007 (dudas y curiosidades)

funny-games

Mucha gente se pregunta por qué Michael Haneke realizó la segunda película de Funny Games en 2007, 10 años después de la original. La mayoría de los cinéfilos se dejan llevar por la fiebre de lo “original” alegando que la de 1997 es mejor, y esto sin ningún tipo de argumento con peso, más que alegar que es cine europeo y es mejor.

Haneke dejó bien claro en las entrevistas que encontramos en el DVD de Funny Games (2007) , el porqué de esta decisión.

Antes de nada hay que saber que Michael es una persona que detesta la violencia, y que el cine que hace uso de ésta para divertir le parece deleznable. Por ello, Tarantino es probable que esté en su lista negra de directores no deseados…

Funny_Games_02-704588

Funny Games es una denuncia a la violencia cinematográfica gratuita. A parte encontramos, por supuesto, una trama donde cabe la denuncia a cierto tipo de chavales que al tenerlo todo,  sólo encuentran diversión en lo ilegal y la violencia a gente indefensa. Claro que Haneke pensó en una trama que acompañase a su denuncia principal, que tontería.

Realizar de nuevo la película fue una cuestión de público. El film de 1997 no salió de Europa, y teniendo en cuenta que los grandes consumidores de cine violento son los americanos, no tenía sentido mandar el mensaje a un público más civilizado y consciente, por  lo que debía quitarse el gusanillo de alguna manera… ¿cuál? Realizar la película en América con actores americanos, pues todos sabemos que en USA nadie ve cine que no sea de USA.

Naomi Watts se ofreció a producirla, y por supuesto a interpretar uno de los personajes. Naomi es una bestia cinematográfica, y al reparto se unió el gran Tim Roth, otra bestia interpretativa que, por mucho que pataleen los pro-originales, son mejores actores que los del film del 97:  Susanne Lothar y Ulrich Mühe. Pero debo decir en cambio que aunque los despiadados personajes interpretados por los americanos Michael Pitt y Brady Corbet son estupendos en pantalla, tal vez me decante más por el trabajo de los alemanes Frank Giering y Stefan Clapczynski, pues me parecen más crudos y naturales.

funny-games-2007-1997

Funny Games debía llegar al público americano como sea, y por esta vez Haneke dejó a un lado la fotografía natural de sus films para hacer algo que detesta, iluminar convencionalmente la película con el fin de atraer al público más mediocre. Debemos tener en cuenta que la iluminación del cine europeo es bastante distante del americano, más natural podríamos decir.

Haneke aprovechó para pulir su cinta, solventando errores que a su parecer había tenido en la original. Si observáis las dos cintas os daréis cuenta de que ha respetado cada plano, cada ángulo de cámara, y cada detalle de la  película original, y es que cuando el austriaco hace un film lo tiene muy medido como para cambiar nada en una segunda versión.

Otra cosa que debemos saber de él, es que es músico, director de orquesta y un apasionado de la música clásica. Tanto es así que declara no utilizar música en su cine por tenerlo completamente al margen… “la música es un elemento sagrado que no debe mezclarse con cualquier otra cosa con el fin de entretener”. En su película “La Pianista”  (2001) homenajea este arte poniendo a su protagonista como profesora de piano, una excepción en toda regla.

21042919_20130923120125247-1

En Funny Games utiliza uno de los temas más aberrantes del grupo “Naked City” para entender la violencia como aberración al ser humano, y no como diversión. El tema “Bonehead” es lo más parecido al descontrol, el mal gusto y la crispación que pueda imaginarse, un descontrol de instrumentos y gritos alocados que inducen al caos, justamente lo que quiere que entendamos para su historia… la violencia gratuita, sin motivo alguno más que la diversión de unos niñatos consentidos.

Hubo mucha polémica con la escena donde la mujer dispara al chico y le estampa contra la pared… la famosa escena del rebobinado. En esta escena todo el público asistente en Cannes se quedó a cuadros cuando vieron cómo la cinta se rebobinaba tras disparar al “malo”…. ¿qué pretendía Haneke con esta locura?

Lo primero resaltar el valor del director Austriaco al incluir esto en su cinta sacando al espectador por completo de la historia… una decisión muy arriesgada y difícil de tomar cuando estás frente a la mesa de edición… pero Haneke no quería olvidar que su principal cometido era lanzar el mensaje de NO A LA VIOLENCIA, y para ello debía seguir adelante con esta idea.

Funny-Games-US-2007-funny-games-15373315-853-480

La cuestión es que el público acostumbrado al cine americano, donde llega un momento que el protagonista se hace con las riendas de la situación a base de puñetazos o disparos, era de esperar. Michael golpea la conciencia del espectador enseñándoles lo que quieren ver, para después arrebatárselo rebobinando la cinta y continuando con la realidad del asunto… digamos que por un momento el guión se va por derroteros de productor americano, para devolverlo al cine más crudo y europeo que podríamos imaginar.

Todo esto es cuestionable, pero recordemos que este director es muy personal y no caben criterios que no se amolden a su carácter y manera de hacer cine.

b5a0b-funny-games-3

Para concluir debemos explicar que a Michael Haneke no le van los finales felices… de hecho rara vez cuenta una historia que no se base en noticias de periódicos, noticias de la vida real que por regla general no acaban bien. Esto, y los finales abiertos son muy habituales, pues como él mismo dice: “las historias de la vida no contienen finales sorpresa”.

Toda esta información la tenéis en sus entrevistas, que por fortuna suelen venir en los extras de los DVD, cosa que agradecemos.

Por Isaac Berrokal

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PARADA EN EL INFIERNO (un western macabro)

Tengo que reconocer antes de nada que esta crítica la hago desde un punto plenamente subjetivo, pues tanto Matellano es amigo desde hace a...

Archivo del blog