![elena](https://lamuvida.files.wordpress.com/2015/11/elena1.jpg)
Elena Martínez se sintió muy indignada con los desahucios que se vinieron sucediendo cuando la crisis golpeó duramente en la economía española. Decidió aportar su granito de arena sacando a la luz imágenes sobrecogedoras, testimonios y situaciones donde los afectados explican su situación y su desesperación. La plataforma PAH (Plataforma Afectados Hipoteca) han estado dando su apoyo en todo momento, y han sido un pilar significativo para estas personas. En La Muvida tenemos el placer de entrevistar a Elena, su directora:
¿Cómo y por qué tuviste esta iniciativa de documentar estos hechos?
Todo empezó al conocer la noticia de que algunas familias de clase media ofrecían su segunda vivienda a familias desahuciadas. Este ejemplo de solidaridad me pareció maravilloso y me puse a investigar. Conocer a estas personas y otras experiencias llevadas a cabo por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, me impulsó a contar esta historia de apoyo mutuo, de generosidad, y de esperanza.
¿Cuándo empezó esta aventura?, ¿y cómo ha sido llevarla a cabo?
Bufff... Hace cuatro años. Ha sido una experiencia enorme. Me ha enseñado a valorar la dificultad que tiene trabajar con la imagen. He aprendido muchísimo y sobre todo he conocido a gente maravillosa.
En estos años de esfuerzo para plasmarlo todo en imágenes, ¿ha cambiado en algo tu visión sobre los gobiernos, las personas, y la sociedad?
Creo que me he reafirmado en mis convicciones. Es evidente que hay otras formas de relacionarse. Darse la mano. Valorar las cosas realmente importantes. Desaprender, para que lo cotidiano no sea fruto del mercantilismo y del poder, sino de la cooperación y del desarrollo sostenible.
Quién puede entender que en un país con tres millones de viviendas vacías, miles de familias se queden en la calle?. Creo que es una cuestión de voluntad política y una vergüenza para toda la sociedad.
![cuando-sale-el-sol-fotograma](https://lamuvida.files.wordpress.com/2015/11/cuando-sale-el-sol-fotograma.jpg)
Cuéntanos que ha sido lo más duro de todo este proyecto, y lo más gratificante.
Quizás esta sea la cara y la cruz de una moneda. Lo más duro, sacarlo adelante con presupuesto menos cero. Sin medios. Es un poco ir contracorriente.
Sin embargo esto mismo, ha sido también un cúmulo de alegrías. Encontrarte con gente maravillosa que te presta su tiempo, su esfuerzo, sus medios, su trabajo desinteresadamente. Lo digo mucho, si hay algo verdaderamente hermoso en este documental es que es un trabajo colectivo. La suma de mucha gente con sueños comunes.
¿Cuál es el objetivo de este documental?, ¿estará destinado a festivales, o será de dominio público en internet desde el minuto uno?
Me gustaría que terminara siendo libre en internet, pero tenemos un tema de Toni Zenet cedido por Warner Chapell España, que en principio no tiene permiso para ser difundido por la red. Eso sí, espero conseguirlo más adelante y confío en que no tengamos problemas. Quiero agradecer muy especialmente a Warner esta cesión y a la gente que nos ayudó a conseguirla, Rocío, Javier y Jaime.
También me gustaría agradecer a Elamedia la generosa y desinteresada ayuda que nos han prestado. Sin su soporte no hubiéramos conseguido terminar el documental.
De momento irá a Festivales y también puede ser exhibido en salas y centros culturales, siempre sin ánimo de lucro. Creo que es un documental modesto, espero que digno, pero le debo al equipo el recorrido por Festivales.
![Sin](https://lamuvida.files.wordpress.com/2015/11/sin.jpg)
Supongo que tu cercanía a familias afectadas habrá hecho mella en ti, y tal vez incluso una amistad con quienes han sentido tu apoyo… ¿Cómo se han desarrollado los casos que has podido seguir más de cerca?, ¿ha habido algún final feliz?
Sí. Muchos casos felices. La gente que llega a las Plataformas (PAH), está literalmente hecha polvo, hundida, pero sumarse a los demás, ayudarse unas a otras, recuperar la autoestima, les dá una fuerza enorme. Se consiguen muchas cosas. Daciones en pago, eliminación de clausulas abusivas, etc. Nadie se queda en la calle. De hecho, las PAHs han realojado a más personas que las administraciones. Más de 2500 personas por todo el estado.
Ahora que el bipartidismo ha sido tambaleado desde los partidos emergentes, nacidos algunos de ellos del 15M… ¿ves un cambio en la política actual?, ¿hay luz al final del túnel?
Buena pregunta. Creo que ha cambiado la gente. No los partidos. Los partidos son más o menos igual que siempre. Todos quieren llegar al poder.
Quizás los nuevos aún no se han corrompido y estén más dispuestos a limpiar las alfombras, pero no creo que sean la solución, ni que puedan llevarnos a un cambio global. Mi reconocimiento, eso si, a la gente que se ha unido en las plataformas municipales y que pueden instrumentar cambios paulatinos desde abajo.
A nivel estatal o global la cosa se complica. Es más, me preocupa todo lo que está ocurriendo actualmente. Hay informaciones que no salen a la luz y otras que se instrumentan y se manipulan en base a los intereses creados. Somos, por ejemplo, el séptimo país en volumen de venta de armas a Dictaduras como Arabia Saudí e Irak. Uno de los negocios más lucrativos del mundo. Triste negocio y triste el futuro de una sociedad que se mueve por tan oscuros intereses.
![Sin título-1](https://lamuvida.files.wordpress.com/2015/11/sin-tc3adtulo-11.jpg)
¿Cuando y donde podemos ver este trabajo?
Bueno, en principio el próximo día ocho de Enero en el Centro de Humanidades de la Sierra Norte. Un sitio precioso, referencia de nuestra sierra. En el municipio de la Cabrera. A las 20 h será la proyección y después tendremos una charla coloquio.
Después en Madrid. Todavía no tengo la fecha cerrada, pero os la contaré en breve.
Muchas gracias por tu atención y enhorabuena por este intenso y largo trabajo.
Muchas gracias a vosotros.
Me encantaría poder ver este trabajo. Sólo una cosa ¿le pondréis subtítulos?
ResponderEliminarSoy sorda profunda postlocutiva y somos muchísimos los que nos quedamos al margen de estas cosas y de todo lo cultural en general por falta de ellos.
Los oyentes con los que convivimos no se dan cuenta de la pobreza de información que transmiten cuando les pedimos que nos digan qué es lo que se echa en pantalla.
Otro motivo por el que me interesa muchísimo es que soy una afectada directa. Dejé de pagar mi hipoteca el mes de marzo del 2015 porque no puedo hacerla frente con mi pensión y estoy con una plataforma de Afectados por Credifimo donde me asesoran y recibo el apoyo que necesito para intentar que no me echen a la calle.
Mi abrazos para todos vosotros y para la directora en especial.
Hola María Luisa. Le transmitiré tu comentario a la autora de este documental. Muchas Gracias por tu aportación.
ResponderEliminarMe dice Elena, su autora, que si lo tienen subtitulado, así que perfecto ;)
ResponderEliminar